¡Hola! Imagina que hoy has decidido cocinar una tarta de manzana para unos invitados que vienen a cenar esta noche a tu casa. Repasas la receta antes de ponerte manos a la obra. ¿Harina?: Ok. ¿Huevos?: OK. ¿Leche?: OK. ¿Azúcar?: OK. ¿Mantequilla?: OK ¿Levadura?: OK. ¿Manzanas? ¡Oh, no! ¡No tienes manzanas!
Afortunadamente vives en el campo y tienes muy cerca unos manzanos que están ofreciendo su jugoso fruto. Te acercas hasta ellos agradeciendo tu buena suerte, pero al llegar descubres que las mejores manzanas para tu tarta, esas rojas y deliciosas, están en lo alto del árbol y no llegas a cogerlas. ¡Vaya! ¿Cómo podrías solucionar este problema? Está claro: ¡necesitas una escalera! ¿O no?
Al principio de los años noventa del siglo pasado, el empresario, piloto de carreras y escritor inglés, Sir John Whitmore, publicó el Modelo GROW, un método para ayudarnos a obtener los objetivos que nos propongamos usando todo el poder del coaching, como por ejemplo, cómo obtener las manzanas que necesitamos para nuestra tarta. Es el método sencillo, flexible y práctico que se ha hecho famoso en el mundo entero y se ha convertido desde entonces en uno de los métodos de coaching más populares.
Hablamos del Método GROW, explicaremos sus partes, cómo se utiliza cada una de ellas y algunos trucos para que puedas utilizarlo en tus procesos de coaching como coach o para que puedas aplicarlo contigo mismo siempre que lo necesites. Usaremos el ejemplo de las manzanas para que veas cómo se puede aplicar a un caso práctico y concreto. Bienvenido, bienvenida, a Cosas de Coaching.
GROW significa desarrollo o crecimiento, en inglés, y es un acrónimo. Cada letra identifica la inicial de cada una de las cuatro etapas que deben seguirse en una conversación o proceso de coaching.
Este vídeo, basado en este libro de John Whitmore, es un primer acercamiento al Método, por lo que trataremos muy rápida y concisamente cada etapa. Podrás ver en posteriores vídeos de Cosas de Coaching información más profunda y detallada de cada una de ellas. Empecemos, pues.
G corresponde a Goal, Objetivo. ¿Qué quieres conseguir? En esta fase se trata de definir lo más precisamente posible cuál es el objetivo que nosotros o nuestro cliente, desea conseguir. En nuestro caso, sería obtener manzanas suficientes para poder cocinar nuestra tarta. De las cuatro de las que se compone GROW, esta es la fase más importante de todas puesto que solo con una buena definición de objetivo podemos seguir trabajando. ¿Qué manzanas queremos? ¿Son estas, estas o estas? ¿Cuántas necesitamos? ¿Cómo sabremos que están lo suficientemente maduras? ¿De cuánto tiempo disponemos para obtenerlas?
Un objetivo estará suficientemente bien definido cuando sea SMART, es decir eSpecífico, Medible, Acordado, Realista y acotado en el Tiempo. Ampliaremos esto en el vídeo sobre la fase G del Método GROW. Podríamos definir nuestro objetivo actual como «Necesito obtener 4 manzanas de las ramas más bajas de este árbol que estén rojas por todas partes antes de las siete de la tarde para que me dé tiempo a tener la tarta de manzana terminada antes de que lleguen mis invitados»
R corresponde a Reality, Realidad. ¿Dónde estás ahora? En esta fase estudias la situación actual, en qué situación te encuentras respecto a tu objetivo. Por supuesto que ahora estamos sin manzanas, pero ¿qué tenemos a nuestro alrededor o en nuestro poder que pudiéramos usar y que nos acerca a nuestro objetivo? Como vivimos en el campo, con manzanos cerca y que nos ofrecen su fruto en esta época del año, lo más sencillo y lógico sería plantearse ir a los manzanos y obtener lo que necesitamos ¿Tenemos experiencia cogiendo manzanas? ¿Hay algo similar que ya hicimos en otra ocasión que nos sirva como referencia? ¿Qué has intentado hasta el momento? ¿De qué recursos dispones? Es importante en esta fase la objetividad, evitar los juicios de valor, que las respuestas sean lo más descriptivas posibles.
Es posible que, en alguna ocasión, un objetivo planteado con detalle en la etapa anterior parezca erróneo o inadecuado una vez que se ha analizado la Realidad. ¿Qué pasaría, por ejemplo, viéramos que hay manzanas por el suelo que pudiéramos usar para nuestra tarta? La parte de «obtener 4 manzanas de este árbol» cambia un poco ¿verdad? No es poco frecuente tampoco la definición de un objetivo inicial «vago» hasta que hayamos analizado la Realidad con cierto detalle. Entonces será necesario replantear el objetivo y definirlo con mayor precisión antes de seguir avanzando. Esta es una de las características que hacen flexible el Modelo GROW.
O corresponde a Options, Opciones. ¿Qué podrías hacer? Es la etapa en la que se valoran las diferentes opciones, estrategias o actuaciones alternativas que podemos emprender para, partiendo de la Realidad presente, nos acerquen a nuestro objetivo. Es una etapa donde la creatividad, inspiración y motivación toman protagonismo.
Suponiendo que no haya manzanas por el suelo válidas para nuestra tarta, ¿cómo podríamos alcanzar las manzanas de este árbol? Si en la etapa anterior descubrimos que disponemos de una escalera, parece evidente usarla, pero ¿y si no? ¿Un palo largo valdría? ¿Podemos tirar piedras (si tenemos buena puntería) para tratar de hacer caer las manzanas? ¿Podemos pedirle prestada una escalera o un instrumento para coger manzanas a un amigo? ¿Podemos agitar el tronco del árbol? ¿Podemos ir a un supermercado a comprar manzanas? ¿Por qué no? ¿Podemos pedir prestadas manzanas a un vecino? ¿Qué más cosas se nos ocurren?
En la etapa Opciones será necesario comprobar si cada una de ellas realmente permite avanzar hacia el objetivo deseado porque a veces, cuando nos concentramos en buscar alternativas en el corto plazo, se nos olvida el para qué, el objetivo final, con el que están relacionadas.
W corresponde a Will, Voluntad. ¿Qué harás? En esta etapa se determina qué se va a hacer, cuándo va a hacerse, quién lo hará y cómo de fuerte es nuestro compromiso, la voluntad, con ello. Tenemos que decidir, entre todas las opciones que planteamos en la etapa Opciones anterior, cuáles vamos a aplicar concretamente. De esta etapa, se obtiene un Plan de Acción concreto que permita llevar a cabo las acciones identificadas como útiles para conseguir el objetivo, sin olvidar cuáles pueden ser los obstáculos que nos encontremos durante la aplicación de las mismas.
Un vez decidido qué vamos a hacer concretamente, es muy importante garantizar la responsabilidad personal — que la acción dependa en la mayor medida posible de nosotros mismos — y evaluar el compromiso con la solución adoptada. Será la manera en la que, por muchos obstáculos se nos presenten, sigamos con la motivación necesaria para persistir en la obtención de nuestros objetivos.
En nuestro caso, decidimos coger un palo largo y golpear con él las ramas donde estaban posibles manzanas que necesitábamos. Nos costó encontrar un palo lo suficientemente largo y robusto, pero lo encontramos, aunque tuvimos que alejarnos bastante de nuestra zona de confort, el camino de manzanos que lleva a nuestra casa en el campo.
Como has podido ver, gracias a la aplicación de las cuatro fases del Método GROW inventado por John Whitmore hemos conseguido el objetivo que nos propusimos, obtener las manzanas. Así podremos cocinar la tarta de manzana más deliciosa del mundo para nuestros invitados de esta tarde. Como nos ha costando trabajo y esfuerzo obtener el ingrediente principal, seguro que nos sabe aún mejor. Si te apetece probarla, pásate esta tarde por casa, a partir de las ocho. Te guardo un trozo.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. Dale al like si te ha gustado este vídeo, suscríbete al Canal si quieres seguir aprendiendo y comenta lo que quieras en la sección de comentarios. Gracias por pertenecer a la gran familia de Cosas de Coaching.